La tradición pesquera peruana se origina hace más de 15 000 años, en el Pacífico Sur y ha estado presente cuando surgieron y se expandieron sociedades complejas en la costa, como los Tumpis y Tallanes en el norte y los Chiribayas en Moquegua y Tacna.
Evidencias concretas se han obtenido en las investigaciones en campo que viene desarrollando en 10 sitios arqueológicos en la zona de Huanchaco, Trujillo.
Uno de esos puntos ha sido Gramalote, dónde se ubicó una comunidad de pescadores de hasta 500 personas entre 1500 a 2000 A.C.
Esta sociedad basó su dieta en la explotación del consumo de tiburón, dónde se han encontrado 16 000 restos de tiburones, entre vertebras y dientes, que sugieren que tuvieron una pesca organizada y efectiva en su momento para explotar estos recursos por su abundante carne.
Muchas de las técnicas de pesca ancestrales aún subsisten hoy en día en la pesca de tiburones.
El consumo de estas especies no solo causa una relación económica y subsistencia sino también se volvieron parte de la cosmovisión, por ejemplo, se han encontrado dijes en sus tumbas.
La tradición pesquera peruana se origina hace más de 15 000 años, en el Pacífico Sur y ha estado presente cuando surgieron y se expandieron sociedades complejas en la costa, como los Tumpis y Tallanes en el norte y los Chiribayas en Moquegua y Tacna.
Evidencias concretas se han obtenido en las investigaciones en campo que viene desarrollando en 10 sitios arqueológicos en la zona de Huanchaco, Trujillo.
Uno de esos puntos ha sido Gramalote, dónde se ubicó una comunidad de pescadores de hasta 500 personas entre 1500 a 2000 A.C.
El caballito de totora se originó alrededor de 1500 A.C. para presumiblemente capturar tiburones y otros recursos.
La balsilla antepasada tenía tres palos, siendo el del medio más largo, con la proa con rebajada para surcar el mar.
La balsilla actual usada en la tortuga tiene 5 troncos puede medir hasta tres metros de largo con un bloque de madera al centro, el bogadero, usado para las técnicas de navegación, así como la vela o cantuta ausente en la precolombina.
Rocío López de la Lama, Investigadora PhD (c) de la Universidad de British Columbia, resaltó los beneficios no materiales generados por la pesca como las experiencias y capacidades que se han desarrollado en torno a nuestra relación con la naturaleza, siendo un modo de vida milenario hasta el día de hoy vigente.
Hacia unos 15 000 años se inició la recolección de moluscos y posteriormente también se empezaron a utilizar implementos como trampas y anzuelos, redes rústicas y pesca desde la orilla para luego empezarse a usar embarcaciones.
Entre las habilidades pesqueras desarrolladas hace miles de años se encuentra la producción y almacenamiento de harina de pescado, el secado de recursos como anchoveta y sardina en Cerro Azul, provincia de Cañete.
La pesca artesanal actual tiene un legado de 15 000 años de interacción, pero actualmente al no protegerse y manejarse de forma adecuada esta actividad, estamos perdiendo parte de quienes somos los peruanos.