El clima Oceánico ocupa el norte de la Península: la cornisa cantábrica y Galicia.
Afectando a las comunidades autónomas de: Galicia, Asturias, Cantabria , País Vasco y norte de Navarra.
Las precipitaciones son abundantes y regulares: el total anual supera los 800 mm.
y los días de lluvia son más de 150 al año, aunque hay un máximo de precipitación en invierno y un mínimo relativo en verano.
Además, las lluvias caen de forma suave, lo que favorece su filtración en el suelo.
Las temperaturas son suaves y la amplitud térmica, baja (menos de 15 ºC), aunque con diferencia entre la costa y el interior.
Los principales factores que explican los rasgos del clima oceánico son: La influencia del Océano Atlántico, que suaviza las temperaturas de invierno y verano y aporta humedad importante.
La latitud, que sitúa a esta zona en la confluencia de los vientos cálidos del Sur y los vientos fríos del Norte, por lo que se producen frentes de lluvia que afectan durante todo el año al territorio.
Eso si, en los meses de verano el desplazamiento hacia el Norte de los anticiclones Tropicales hace que estos puedan afectar al Norte de España con un mayor número de días con cielos despejados, produciéndose en el verano un descenso de las lluvias, aunque no se llega a la aridez.
Conforme nos alejamos de la costa atlántica, el clima oceánico se matiza un poco debido a que se va perdiendo la influencia marítima, podemos considerar que aparece una variedad denominada “oceánico de transición”, en donde el invierno es something más frio y con menos lluvias, siendo los veranos un poco más áridos.
La vegetación de las zonas con clima oceánico es abundante porque llueve con frecuencia.
En la vegetación oceánica se distinguen: El haya exige humedad y no soporta valores extremos en las temperaturas, por ello se sitúa preferentemente en los valles y en zonas de media y baja montaña, principalmente en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
Es un árbol que se da mejor en suelos calizos.
El roble tampoco soporta temperaturas extremas, pero exige menos humedad que el haya, por lo que se suele situar en zonas más bajas.
Se localiza principalmente en Galicia y la Cordillera Cantábrica.
Es un árbol que se da mejor en suelos silíceos.
Cuando el bosque caducifolio se degrada le sustituye la landa, una formación de arbustos y matorrales densos que pueden llegar a alcanzar gran alto (hasta cuatro metros).
Las especies más características de las landas oceánicas son el brezo, el majuelo, la endrina, las zarzas, el tejo y la retama.
La degradación de las landas termina generando prados, extensiones de plantas herbáceas que, dada la humedad del clima, se mantienen todo el año y se utilizan en su mayor parte como lugar de pasto para el ganado.
Aunque es una especie típicamente oceánica por su necesidad de agua, el roble aparece en zonas dispersas de la España mediterránea.
¿A qué puede deberse esa presencia.
¿Qué tienen en común esas zonas.
Aunque el dominio del haya coincide con zonas de montaña, ¿podremos encontrar ejemplares de esta especie en las zonas más altas.
Razona tu respuesta.
Indica dos comunidades autónomas en las que el haya esté presente en la mayor parte de su territorio.
Indica dos comunidades autónomas en las que el roble esté presente en la mayor parte de su territorio.
Señala qué relación existe entre la diferente distribución del haya y el roble y los dominios litológicos de España.
Aunque la España de clima mediterráneo es más seca, en zonas concretas pueden recogerse precipitaciones suficientes para que se desarrolle esta especie.
En concreto, las zonas mediterráneas con presencia de robles coinciden con sistemas montañosos (Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, zonas de las Cordilleras Béticas y Sistema Ibérico), en los que la altitud provoca un incremento de la lluvia que es suficiente para el roble.
El haya aparecerá en las zonas de baja y media montaña de los sistemas montañosos del Norte, pero no en las zonas más altas, debido a que no soporta bien el frío extremo.
Podrían valer Asturias, Cantabria y País Vasco.
Galicia y País Vasco.
Como has podido leer el haya se da mejor en los suelos calizos, que son los que predominan en la zona media y baja de los Pirineos, la zona Este de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.
El roble se da mejor en suelos silíceos, como los de Galicia y los sistemas montañosos de la meseta y sus rebordes (Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena).