Alimentos naturales / frescos Son los obtenidos de plantas o de animales que no sufren ninguna alteración tras extraerse de la naturaleza.
Por ejemplo, frutas, verduras, carnes y huevos.
Se recomienda su consumo.
Alimentos mínimamente procesados Son alimentos naturales que se han sometido a un procesamiento sin la adición de sodio/sal, azúcares, aceites, grasas ni otras sustancias;
Por ejemplo, frutas y verduras congeladas, o envasadas al vacío, cereales como trigo, salvado y arroz, legumbres secas, leche líquida o en polvo, entre otros.
Se recomienda su consumo.
Alimentos procesados Son alimentos sometidos a diferentes procedimientos que incluyen métodos de cocción y de preparación y también fermentación no alcohólica;
con el objetivo de aumentar la vida útil de los mismos o para modificar o mejorar sus cualidades sensoriales.
La mayoría de los alimentos procesados tienen dos o tres ingredientes, y se reconocen como versiones modificadas de los alimentos del grupo anterior.
Por ejemplo productos enlatados como choclo, arvejas y atún; conservas como duraznos en lata, quesos; pan artesanal y otros productos de panificación como pastas y fideos, levaduras, yogures en general, aceites vegetales y azúcar, entre otros.
Su consumo debería ser moderado.
Alimentos ultraprocesados Son productos obtenidos a partir de la combinación de ingredientes procesados con cantidades generalmente pequeñas de alimentos sin procesar o mínimamente procesados.
Incluyen la adición de ingredientes industriales, aditivos y conservantes que incorporan exceso de grasas, azúcares y/o sodio/sal.
Suelen tener gustos muy marcados y en general, vienen listos para consumirse o para calentar y, por lo tanto, requieren poca o ninguna preparación culinaria.
Se recomienda limitar o evitar su consumo.
La evidencia muestra que el consumo de productos ultraprocesados se asocia con el desarrollo de enfermedades no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer.