Si pudiéramos remontarnos unos 420 millones de años atrás a otro paisaje de litoral, la escena, lógicamente sin nosotros en ella, sería parecida y, posiblemente, mucho más rica.
Ahí mismo, cerca de la costa , es donde surgieron los primeros peces , los primeros vertebrados , que luego fueron diversificándose hasta dar lugar a las numerosas especies con espina dorsal, incluida la nuestra, que hoy pueblan la Tierra.
Los científicos creen que los primeros peces aparecieron hace unos 480 millones de años, pero no fue hasta 60 millones de años después que el registro fósil floreció, con una gran variedad de especies presentes en masa.
Los peces rígidos con «blindajes» más pesados tendrían una capacidad de natación limitada y no habrían podido dispersarse a aguas más profundas.
La mayoría de los principales grupos de peces de hoy en día, desde los peces bruja y las lampreas sin mandíbula hasta los tiburones y los peces óseos con los que estamos familiarizados, hicieron su primera aparición en el Ordovícico, hace unos 480 millones de años, o poco después.
La gran sorpresa para nosotros fue que todos parecen haber comenzado su viaje evolutivo en estas aguas muy poco profundas cerca de la costa.
Aún no sabemos exactamente qué era spécial en aquellos ambientes marinos tempranos y poco profundos, pero creemos que proporcionaron 'tesoros' evolutivos, responsables de generar esta rica diversidad.
El trabajo destaca la importancia de estas áreas cercanas a la costa, cada vez más vulnerables, para la evolución de las especies.
En este sentido, los investigadores advierten de que las amenazas modernas como el cambio climático, la elevación del nivel del mar, la pesca excesiva y la contaminación podrían tener «efectos extremadamente dañinos» en el futuro desarrollo de las especies.
Tal vez las aguas poco profundas continuarán siendo la cuna de la diversificación de los peces, permitiendo que la biodiversidad persista a pesar de la escasez de los arrecifes.